De conformidad con el
reglamento de información financiera (CONASEV Nº 103-99-EF/94.10, ahora SMV en
su artículo 29º se le define como el producto final del sistema contable que
muestra el efecto de los cambios en efectivo y equivalentes de efectivo en un periodo
determinado, generado y utilizado en las actividades de operación, inversión, y
financiamiento.
Es de suma importancia para
la alta dirección de las empresas en la toma de decisiones gerenciales, ya que
representa una herramienta utilísima en el proceso de planeación, pues le
permite al analista abocarse en la determinación de fuentes de ingresos y las
salidas de este recurso llamado efectivo y equivalente de efectivo.
El propósito del estado de
flujos de efectivo cuando se le emplea en conjunto con la información
financiera con los otros estados financieros, es de esperarse que sea útil a
inversionistas, acreedores y otros para:
Evaluar: la habilidad de la
entidad para generar futuros flujos de efectivo positivos, para cumplir con sus
obligaciones; pagar dividendos y cumplir con sus necesidades de financiamiento
externo, las razones de las diferencias entre la utilidad nea y los cobros y
pagos de efectivo asociados, y el efecto sobre la situación financiera de una
entidad, por sus transacciones de inversión y financiamiento que requieren
efectivo y las que no requieren de efectivo.
Conocer el efecto de los
cambios de efectivo durante un periodo de operación de la entidad, en sus
transacciones de inversión y de financiamiento.
Suministrar una base de
referencia para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus probables
fuentes.
Comprender la necesidad de
financiamiento externo de una empresa.
EFECTIVO
Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Efectivo. Comprende tanto el
efectivo como los depósitos bancarios a la vista
Equivalentes de efectivo.
Conforman las inversiones a corto plazo, que se mantienen con el fin de cumplir
con compromisos de caja de corto plazo de alta liquidez que:
Sean fácilmente convertibles
en importes determinados.
Tenga un vencimiento a corto
plazo desde la fecha de la adquisición, que presentan un riesgo insignificante
de cambios en su valor.
Algunos ejemplos de equivalentes de efectivo
son: las inversiones financieras a corto plazo, documentos comerciales, fondo
de mesas de negociaciones adquiridos tres meses antes de su vencimiento.
En un estado de flujo de
efectivo se deben clasificar los cobros y los pagos de efectivo de acuerdo a su
naturaleza, esto se refiere a que los flujos de ingresos y egresos de efectivo
y equivalentes de efectivo de una empresa que se clasifican en tres grupos de
acuerdo a su naturaleza, que son:
Actividades
de operación. Son las actividades propias del giro de una
empresa y otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o
financiación. Generalmente incluyen la producción y distribución de bienes y
servicios. En consecuencia, está vinculada con el estado de resultados, pues
determina la gestión realizada por la empresa, es decir, sobre las actividades
de operación.
Algunos ejemplos de las
actividades de operación tenemos: los cobros procedentes de las ventas de
bienes y prestación de servicios, cobros procedentes de regalías, pagos a
proveedores por el suministro de bienes y servicios, pago a y por cuenta de los
empleados, etc.
Actividades
de inversión. Son producto de adquisiciones y disposición
de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el
efectivo y equivalentes de efectivo.
Algunos ejemplos de
actividades de inversión tenemos: pago por la adquisición de propiedades,
planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo; cobros y
ventas de propiedades, planta y equipo; anticipos de efectivo y préstamos a
terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades
financieras), etc.
Actividades
de financiamiento. Aquí encontramos las actividades que
producen cambios en el tamaño y composición de capital propio y de préstamos
tomados por parte de la entidad.
Algunos ejemplos que podemos
destacar de las actividades de financiación: cobros procedentes de la emisión
de acciones u otros instrumentos de capital; pagos a los propietarios por
adquirir o rescatar las acciones de la entidad; cobros procedentes de la
emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y
otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario